PUENTES COLGANTES
Un puente colgante es un puente
cuyo tablero, en vez de estar apoyado sobre pilas o arcos se sujeta mediante
cables o piezas atirantadas desde una estructura a la que van sujetas. Su
estructura está formada por los cables principales, los tirantes, las torres, los
anclajes, la armadura de refuerzo, los tramos extremos y pilares.
Este puente a diferencia de los demás en
especial del atirantado los cables principales se disponen de pila a pila,
sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales y estos puestos
trabajan especialmente a tracción y los atirantados tienen partes que trabajan a
tracción y otras compresiones.
Las estructuras de este tipo de
puentes son en especial encima de arroyos, Ríos y otros caminos comunes, se
componen usualmente de madera, cuerdas y postes; los puentes colgantes están
hechos de materiales como mampostería de ladrillo, hormigón simple, armado y cicló peo,
estructuras metálicas, acero, madera, plomo, acero, neopreno y teflón que deben
de tener propiedades mecánicas, resistencia, fuerza interna y rigidez para
evitar fracturas.
En un puente colgante actúan diferentes tipos
de fuerzas en la estructura que son:
v
fuerza de tracción: que se localiza en los cables principales
v
fuerza de compresión: se encuentra en los pilones
v
fuerza gravitatoria: se utiliza en los cables para soportar los
tramos horizontales.
v
fuerza cortante: actúa en las partes extremas del puente, es
decir, las torres y pilones.
En estructuras como estas se
utilizan arcos invertidos para sostener el puente y unir pilares aislados y así
formar un cimiento homogéneo.
Puentes como estos pueden tener
ventajas y desventajas:
VENTAJAS:
v
permite comunicar cañones o vías de agua muy anchos
v
puede tener plataformas a gran altura
v
no necesita apoyo central durante su construcción
DESVENTAJAS:
v
puede ser inestable en casos extremos de turbulencia
v
su falta de rigidez dificulta mucho el mantenimiento de vías
ferroviarias.
En la construcción de estos
puentes la arquitectura, ingeniería y construcción usa la palabra “luz” para
designar la distancia en proyección horizontal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario